top of page
Vaquero en el Campo
04 - Portrait.jpg

TIPO

Industrial

AÑO

2014

SERVICIOS

Diseño

ETAPA

---

VALOR

USD ---

BODEGA
MENDOZA

Ubicada en el árido pero fértil abrazo de Mendoza, Argentina, esta bodega se erige como un homenaje a la tierra que moldea su arte. Diseñada para fusionarse con la esencia de su entorno, esta maravilla arquitectónica redefine tanto el espíritu de la vinificación como la experiencia de la arquitectura en armonía con la naturaleza.

UBICACIÓN

Mendoza, Argentina

En su núcleo, el proyecto se inspira en la forma en que los ríos dan vida a las tierras secas, sus flujos serpenteando por vastas extensiones, nutriendo y moldeando el paisaje. Aquí, la arquitectura replica este génesis orgánico. La estructura surge desde los bordes de la tierra, creciendo de manera incremental tanto en forma como en significado, ascendiendo a su punto más alto en el núcleo neural: el sanctasanctórum donde se desarrolla la alquimia de la vinificación.

Forma y Materiales
La forma de la bodega está profundamente arraigada en los materiales y texturas de la región. Piedra local, tierra y madera recuperada crean un diálogo táctil con el terreno, fusionándose con la paleta de ocres cálidos y marrones profundos del suelo. Cada material ha sido elegido no solo por su disponibilidad, sino por su resonancia histórica y emocional. Las paredes de adobe hacen un guiño a los métodos de construcción ancestrales, mientras que las interpretaciones contemporáneas de técnicas tradicionales ofrecen un puente entre el pasado y el presente.

El Proceso Incorporado
La narrativa espacial refleja el propio proceso de vinificación. Los visitantes comienzan en la periferia, donde la arquitectura fluye hacia el exterior como vides nacientes, simbolizando crecimiento y potencial. Estos espacios albergan áreas educativas, donde los huéspedes pueden explorar los elementos fundamentales de la viticultura: el suelo, las vides y los microclimas que definen el terroir de Mendoza.

A medida que avanza el recorrido, los caminos convergen hacia el núcleo neural de la bodega. Este núcleo es un espacio elevado donde la luz se filtra a través de intrincadas perforaciones en la estructura, evocando la luz del sol danzando entre los viñedos. Es aquí donde las uvas se transforman, su esencia se destila en los vinos que cuentan la historia de esta tierra única. Este espacio es a la vez monumental e íntimo, capturando la magia de la creación en un lugar que se siente sagrado pero accesible.

Un Lugar para Quedarse, un Lugar para Reflexionar
Más allá de su función como bodega, el proyecto abarca la hospitalidad con un hotel residencial de alta gama. Diseñado para visitantes que buscan sumergirse en los ritmos de la vinificación, la residencia es una serie de refugios privados integrados en el paisaje. Cada suite se abre a vistas panorámicas de los Andes, enmarcadas por viñedos que se extienden hacia el horizonte. El diseño prioriza la tranquilidad, con materiales que envejecen con gracia, reflejando el paso del tiempo, una cualidad intrínseca tanto del vino como de la arquitectura.

En el corazón de la oferta de hospitalidad se encuentra una cueva subterránea, una obra maestra de drama espacial y exclusividad. Este santuario bajo tierra, tallado en la tierra, está reservado para las añadas más excepcionales de la bodega, destilados raros y reuniones íntimas de sus propietarios e invitados especiales. Las cámaras abovedadas de la cueva están diseñadas para mantener las condiciones ideales de envejecimiento mientras proporcionan un entorno impregnado de misterio y reverencia.

Arquitectura en Diálogo con la Naturaleza
El diseño aprovecha las condiciones climáticas únicas de Mendoza. El entorno árido se utiliza para enfriamiento natural mediante sistemas de ventilación pasiva y estructuras semienterradas. El agua, un recurso precioso en esta región, se celebra y conserva a través de espejos de agua que no solo regulan la temperatura, sino que reflejan el brillo distante de los picos nevados de los Andes. La energía solar alimenta gran parte de la operación, asegurando que la bodega pise ligeramente la tierra que la sustenta.

El techo de la estructura central es una continuación del terreno circundante, plantado con flora nativa que mejora la biodiversidad y ancla el edificio a su sitio. A medida que las vides crecen sobre extensiones enrejadas, la propia arquitectura se convierte en parte del viñedo, desdibujando las fronteras entre los entornos construidos y naturales.

Una Experiencia Poética
Esta bodega es más que un lugar de producción; es una oda a la tierra, una celebración del arte y un santuario para aquellos que desean conectar con los profundos ritmos de la vinificación. Sus espacios son a la vez monumentales y personales, sus materiales tanto duraderos como efímeros, y su diseño tanto intemporal como visionario.

Aquí, la arquitectura y la naturaleza se entrelazan para contar la historia del vino: una narrativa de transformación, arraigada en la tierra, que alcanza los cielos y se comparte con el mundo. Esta es una bodega no solo para visitar, sino para experimentar, un lugar donde cada detalle susurra la profunda relación entre la humanidad, el arte y la tierra que los nutre a ambos.

Facultad de Arquitectura DIseño y Urbanismo
CIAT Chartered Institute of Architectural Technologists
UBA Universidad de Buenos Aires
ARTURBAIN LOGO

Londres.

info@air-arq.com | +44 (0)  77 59811-AIR (247)

5 Derek CL, Epsom, Surrey, UK - KT19 9NT

Buenos Aires.

info@air-arq.com | +54 (9) 11 3219 7883

Baigorria 3187 - EP, Buenos Aires, Argentina

  • Instagram
  • LinkedIn
  • YouTube

© 2005-2025 by AIR Arquitectos - Todos los derechos reservados - Las presentaciones, imágenes y documentos de este sitio web están protegidos por las leyes de propiedad intelectual argentinas e internacionales. Se prohíbe cualquier reproducción y/o distribución sin el permiso escrito del representante legal de la empresa.

bottom of page